Mostrando entradas con la etiqueta La CEPA - Documentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La CEPA - Documentos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de julio de 2011

20 años de La Corriente-CEPA

Reproducimos la nota publicada en el Semanario Hoy sobre la Charla realizada en Ingeniería de la UBA en el marco del 20° aniversario de la Corriente Estudiantil Popular Antiimperialista (CEPA)

---------------------

20 AÑOS DE LA CORRIENTE - CEPA

Organizada por La Corriente CEPA de Capital, el 22 de junio se realizó en la Facultad de Ingeniería de la UBA una charla con motivo de los 20 años de nuestra agrupación, con la participación de Santiago Slonimsqui y Guillermo Rocha.
La charla contó con la presencia de más de 150 personas, entre ellas muchos compañeros de lucha de estos 20 años de la CEPA, no sólo de Capital Federal sino también de La Plata, Rosario, Patagonia, Chaco y Mendoza, entre otros. Además, Gustavo Carrizo del Partido Proyecto Sur y Gustavo Funes y Martín Bustamante del PCR-PTP. En la introducción se realizó un minuto de aplauso en homenaje a Patricia Tosi, a Kosteki y Santillán (en esos días se cumplían nuevos aniversarios de los asesinatos de los tres), y a Mártires López. En los relatos, se recordó el papel y los aportes fundamentales de Norma Nassif, “Normita”, en los orígenes y desarrollo de la corriente.

Por la universidad del pueblo liberado

Santiago Slonimsqui, primer coordinador nacional de la CEPA (1991-1998), comenzó planteando que “cuando decidimos fundar la CEPA teníamos un escenario muy complejo. En el ‘89 fue la caída del Muro y en el ‘91, la Guerra del Golfo. En el ‘91 también, Menem ya había dado vuelta el programa, fundamentaba que habían muerto las ideologías y se lanzaba con todo a las privatizaciones.
“Nosotros en ese momento dijimos: ‘acá hay una historia, tenemos que tomar lo mejor de los ‘60 y los ‘70, por ejemplo el CNC de la FUA del año ‘68 donde se plantea la consigna de la Universidad del Pueblo Liberado’. Consigna que incluye, como planteó muchas veces Jorge Rocha, una concepción sobre qué tipo de Universidad es ésta, como parte del aparato y la maquinaria estatal. Porque si no enfrentamos y derrotamos a este Estado que sostiene esta Universidad es imposible una Universidad que permita el acceso de los hijos de obreros y campesinos.
“También tomamos el concepto de ‘capa estudiantil’, para entender qué es el estudiantado en una sociedad como la nuestra, y cómo la gran mayoría del movimiento estudiantil es posible de ganar en un país dependiente como el nuestro, para el proceso liberador, para la revolución.
“A partir de estas dos cuestiones nos planteamos ¿cómo hacemos para crear un instrumento que nos sirva para abordar a la masa estudiantil? Y esa definición está en el nombre: cuando nosotros decimos ‘Popular y Antiimperialista’, en realidad estamos definiendo qué corriente en la masa pensamos que hay que poner en movimiento para poder ganar a la mayoría y que sea parte de un torrente obrero y popular en la Argentina, condición sin la cual es imposible que el proceso liberador avance.
“Con el Santiagueñazo y el levantamiento de Chiapas en el ‘93-‘94 las cosas empezaron a cambiar. Nosotros en el ‘91 creamos un instrumento que nos permitió llegar al ‘93, a ese momento donde se ponen las cosas en marcha, empalmando con esa corriente y ayudando a que se desarrollara en todos lados. Teníamos desde ya compañeros como Norma Nassif, que a nosotros nos ayudaron a ver este fenómeno de que había una corriente en la masas, más allá de si estaba organizada o no, que había que poner en movimiento.”
A partir de esto, Santiago desarrolló el proceso que llevó a la primera Marcha Federal en 1994 y la lucha contra la Ley de Educación Superior menemista en el ‘95. Cerró diciendo que “hoy esos proyectos de dependencia que expresan el kirchnerismo con un signo y el conjunto de la reacción hay que enfrentarlos, y para eso hay que crear las condiciones, la mística y la política para ganar a la mayoría. Y para eso hay que ganar a la corriente más avanzada, si no te la gana otro”.

La capa estudiantil es parte del pueblo

Guillermo Rocha, coordinador de La Corriente CEPA de la UBA en 1994-2000, arrancó haciendo mención a otros compañeros que estuvieron entre los fundadores de la CEPA, entre ellos “el compañero Giussi en La Plata, los mellizos Paillole en Santa Fe, y después el Flaco Roberto en Patagonia”.
Luego planteó que: “la CEPA tiene un carácter: la capa estudiantil es parte del pueblo, en una sociedad dividida entre el pueblo y los enemigos del pueblo. Ubicamos al estudiantado en esa polaridad. Es un enfoque político del estudiantado. Otro punto es el tema del camino. El nuestro es a partir de la lucha, desde el desborde de lo institucional, desde el protagonismo de masas y con un método que es la línea de masas.
“Desde este enfoque político podemos pensar la lucha del ‘95 y la toma de Exactas, que detonó la gran pelea contra la Ley de Educación Superior. La toma arrancó contra un recorte del 2% de la Secretaría de Deporte. Evidentemente, no fue sólo ése el problema. Fue un estudiantado que dijo: ‘Menem va a ser reelecto, si las autoridades ya vienen así autoajustando, después de que gane Menem van a seguir y seguir’. Nosotros analizamos que había una necesidad política, que era dar un salto cualitativo en la lucha contra el menemismo. Vimos lo siguiente: ‘solo con las marchas no entusiasmamos, si queremos que sea de masas necesitamos una forma superadora y más hiriente’. El razonamiento reformista probablemente sería ‘si querés que vengan más tenés que moderarte’ y acá fue al revés: ‘si querés que vengan más tenés que hacer algo más pesado’. Fue un razonamiento partiendo de un análisis político.
“En este sentido viene el tercer elemento, además del carácter y el camino, que es el método: la línea de masas. El proceso liberador solo puede triunfar si es protagonizado por las masas, pero las masas sin dirección no pueden triunfar. La línea de masas es el método para resolver esa dialéctica ‘dirección – masas’. Y apuntar a dirigir las masas te lleva directo a la disputa y el esfuerzo por ganar la dirección de los organismos de masas que son los Centros de Estudiantes”. En relación a este punto, Santiago agregó que “nosotros siempre partimos de las necesidades de las masas, y a la vez un problema central de la línea de masas está en el golpe y el eje político en cada momento para que el movimiento pueda avanzar“.
A continuación, Guillermo reseñó cómo se fue generalizando la lucha contra la LES y el menemismo. Cómo Franja Morada, una vez desbordada, fue empujada a nacionalizar la lucha en el 95, lo que contribuyó a masificarla. Luego, cómo la CEPA, al calor de ese proceso, ganó los Centros de Estudiantes de Ingeniería y Exactas de la UBA. Para finalizar abordó la realización de la segunda Marcha Federal y las puebladas del ’97, y la disputa por el movimiento estudiantil al constituirse la Alianza.
Para concluir planteó que “nosotros partimos de las necesidades de las masas, hacemos un análisis del cuadro de situación política, tratamos de aprovechar todo lo aprovechable, todo con una perspectiva política de poder, hacia la liberación nacional y social. Con esa cabeza política, pensamos, proponemos e impulsamos las medidas e iniciativas. Porque quizá una medida es una desproporción en cuanto a por ejemplo un recorte de la Secretaría de Deporte, pero mirado en el contexto político es la acertada, como en el 95, donde se abrió un proceso que impidió el arancelamiento de la Universidad durante años”.
Sobre el final, intervinieron también Rodolfo Kempf y Guillermo Caporaletti, coordinadores nacionales de la CEPA en 1999-2003 y 2004-2009 respectivamente.
Rodolfo recordó la disputa por la masa estudiantil una vez constituida la Alianza. Ya con De la Rúa en el gobierno, “gran parte del período consistió en batallar contra la idea muy arraigada durante el menemismo de la ‘comunidad universitaria’, con rectores y decanos no parados ya para ‘defender la educación pública’ sino para garantizar la aplicación de le LES. Y con la FUA apuntalando a esos decanos y rectores”. En este marco comentó cómo se abrió un nuevo momento en la disputa por el movimiento estudiantil con Franja Morada, acentuado cuando sectores de ésta aparecieron vinculados a malversación de planes sociales y mientras más se avecinaba la caída de De la Rúa.
Guillermo Caporaletti señaló el proceso por el cual “la Franja se derrumbó, en particular en la UBA, aunque siguió siendo la primer fuerza a nivel nacional”. También cómo “la crisis política que se generó con el Argentinazo tuvo su reflejo en la Universidad y también el cuestionamiento de las instituciones de cogobierno tema que hasta hoy preocupa a Cristina”. Por último planteó algunos elementos sobre la disputa con el gobierno de los Kirchner en estos años, en particular en torno al tema presupuestario y la Coneau.
La charla cerró con gran entusiasmo de todos los presentes y con el compromiso de concretar nuevas iniciativas de cara al Plenario Nacional a realizarse próximamente en Capital Federal.

miércoles, 20 de julio de 2005

2010: XX° Plenario Nacional de la CEPA

20° Plenario Nacional de la CEPA

ROSARIO. 4 Y 5 DE SEPTIEMBRE 2010
DOCUMENTO APROBADO POR EL PLENARIO

Para derrotar la política K, ganar las calles y confluir con las luchas popularesSituación Internacional
Una crisis que se profundiza


El mundo continúa siendo sacudido por la crisis económica mundial. Para muchos la crisis más grande del sistema desde 1929. En la última reunión de los poderosos del mundo (G-8) reconocieron que lejos de salir de la crisis como aseguran algunos, la situación de la economía mundial es “frágil y vulnerable”. Por esa razón ratificaron la receta de “reducir a la mitad los déficit (…) y estabilizar o reducir las deudas estatales”.

En todo el mundo se agravan las condiciones de superexplotación, crece el hambre y la desocupación, en Europa se producen duros ajustes. Las principales potencias imperialistas devalúan sus monedas (primero fue el dólar, después el euro, y por último el yuan) para facilitar la penetración de sus exportaciones en los países oprimidos, a costa de la ruina de las producciones de nuestros países.

Los imperialismos buscan zafar de sus crisis con la guerra, los yanquis que ya tienen frentes bélicos en Irak y Afganistán, ahora van por Irán. Una gran flota de Estados Unidos e Israel se instalaron en el Golfo Pérsico para ejecutar el bloqueo a Irán dispuesto por el Consejo de Seguridad de la ONU. El “G 8” se sumó a la exigencia de cumplimiento de las sanciones a Irán. El conflicto podría extenderse a otros puntos calientes, como el de Corea, con consecuencias imprevisibles. En América Latina los yanquis realizaron el ejercicio naval Unitas, y las maniobras de
desembarco y ocupación Intercambio Sur en Perú (con tropas argentinas enviadas por los Kirchner). También movieron una poderosa fuerza (46 barcos, 200 helicópteros y 7.000 efectivos militares) que ingresó a Costa Rica. Todo esto sumado a las bases militares yanquis en Colombia donde realizan ejercicios conjuntos amenazando a Venezuela. Se ha tensado la situación entre Colombia y Venezuela.

viernes, 15 de julio de 2005

2009: 19° Plenario Nacional de la CEPA

19º Plenario Nacional de la CEPA
CÓRDOBA, 26 Y 27 DE SEPTIEMBRE 2009

Para que la crisis no la pague la educación pública y el pueblo 
Derrotemos las política K
con los estudiantes y el pueblo en las calles

Los K y los monopolios descargan la crisis sobre el pueblo
Los despidos y la brutal represión a los trabajadores de Terrabusi – Kraft son un clara demostración de cómo los monopolios (en este caso la Kraft yanqui) y el gobierno K descargan la crisis sobre el pueblo. La heroica lucha de los trabajadores de Terrabusi, con 38 días de paro y ocupación de la planta, rodeándose de las mas amplia solidaridad popular, muestran para millones un camino para enfrentar la crisis.
Quedó claro que adelantaron las elecciones para después implementar ajustes y tarifazos. Siguen los despidos y las suspensiones (según el Indec hubo 250.000 despidos, pero se calcula cerca de 1.000.000 si se tiene en cuenta los que estaban en negro y contratados), crece la desocupación, la pobreza y el hambre pese a las mentiras del gobierno. Más de 15 millones de pobres y 4,5 millones de indigentes.

El triunfo del acampe luego de 34 días de campesinos pobres, originarios, desocupados, trabajadores y estudiantes que marcharon 220 km “contra el hambre, por tierra, techo, trabajo, producción y federalismo” marca un camino para que el pueblo pueda avanzar por sus reivindicaciones.
La crisis golpea en la universidad
La deserción se siente con más fuerza en las universidades. Según datos del Ministerio de Educación de la Nación el 60% abandona la universidad en primer año. Este número está creciendo por las consecuencias de la crisis.
A los estudiantes se nos dificulta continuar con nuestros estudios. Aumenta el boleto, los alquileres, los apuntes, faltan becas y comedores, impulsan el limitacionismo y más restricciones. La falta docentes, laboratorios precarios, edificios que se caen a pedazos son moneda corriente en las facultades de todo el país.
El gobierno K lejos de resolver los problemas presupuestarios durante los años de crecimiento económico, nos ahogó con el presupuesto y chantajeó para hacer pasar su política. Ahora cuando la caja K está cada día más flaca van cerrando el grifo de todas las partidas chantaje que daba por fuera del presupuesto agravando la situación económica de las universidades.
Ante esto, la mayoría de los rectores en lugar de salir a reclamar un verdadero aumento de presupuesto, impulsan medidas de autoajuste. Ahora pretenden que aceptemos las partidas–sobornos de las empresas mineras, avalando el saqueo y la contaminación que ha profundizado el gobierno K.

domingo, 10 de julio de 2005

2008: 18° Plenario Nacional de la CEPA

18º Plenario Nacional de la CEPA

LAPLATA, 6 Y 7 DESEPTIEMBRE DE 2008.


DECLARACIÓN DELPLENARIO

Contra la política del gobierno K
En el camino del Argentinazo y la pueblada agraria
Desatar la lucha estudiantil
Reagrupando para terciar en la crisis política
por una salida popular
Cachetazo al Gobierno K:

Luego de 4 meses de cortes de ruta, puebladas, cacerolazos, asambleas de autoconvocados y movilizaciones, el gobierno K tuvo que abrir la mano y derogar la resolución 125 sobre las retenciones móviles que llevaba a la desaparición a miles de pequeños productores y pueblos del interior. Tuvieron que reconocer también la necesidad de segmentar las retenciones porque se puso sobre la mesa la falta de solución a los pequeños productores y economías
regionales para un país federal. La lucha agraria ha reavivado las brasas del Argentinazo y es parte del auge de luchas de Latinoamérica y el mundo. Abrió una crisis política e institucional.
Ante la necesidad de aumentar la recaudación para sostener su política, el 11 de marzo el gobierno K impuso con la resolución 125 el aumento indiferenciado de las retenciones de soja. Esto afectó en distinta forma y medida a chacareros pequeños y medianos, obreros
rurales, campesinos ricos, sectores de burguesía agraria y un sector importante de terratenientes. Así el gobierno "cortó ancho" y empujó a la lucha por la derogación de la 125 a sectores de clases populares y a sectores de las clases dominantes, que se expresaron desde distintos intereses de clase en los 4 meses de lucha. Con los cortes de ruta y las asambleas cobraron protagonismo los autoconvocados y los sectores combativos de la Federación Agraria, que llegaron a desbordar en muchos momentos a la propia mesa de
enlace que actuaba como centro coordinador. En una lucha de líneas por la dirección, los
chacareros y la FAA plantearon su propuesta: retenciones segmentadas y coparticipables. Finalmente el gobierno fue derrotado por la lucha agraria y cayó la resolución 125.
El gobierno venía de hacer un balance victorioso de las elecciones de octubre de 2007, cuando en realidad lo votaron sólo 3 de cada 10 argentinos y el voto bronca pegó fuerte.
Reprimió la lucha de los trabajadores del Casino de Puerto Madero, apretó con matones a los trabajadores del Indec para manipular los índices de inflación y acordó con Moyano y Yasky el tope salarial y cierre de paritarias. En la universidad hizo pasar con represión la Asamblea Universitaria de la UBA, y su acuerdo de gobernabilidad en Rosario y en La Plata.
Pero la rebelión agraria dio un durísimo golpe a la política K y desenmascaró para grandes masas la mentira y la soberbia kirchnerista. Cayó a menos del 20% la imagen positiva de Cristina. Se ha evidenciado que el modelo K está entrando en crisis. Se fracturaron el PJ, el radicalismo K y la CGT. Se abrió una profunda crisis política. Incluso se han planteado posibles escenarios de golpe o de autogolpe. El kirchnerismo busca recomponer su situación y los sectores de las clases dominantes enfrentados al kirchnerismo piensan en un recambio. Pero ninguno va en el sentido de resolver las necesidades populares, sino que incluso piensan en profundizar este modelo agro exportador con una nueva devaluación del peso y los salarios, eliminando compensaciones y subsidios, aumentando las tarifas de servicios públicos y transporte, con más inflación, reduciendo el "gasto público" y garantizando el pago de la deuda externa. Para avanzar, el pueblo necesita terciar entre esta disputa.

jueves, 30 de junio de 2005

2008: Declaración Mesa Nacional de la CEPA

Junto a los chacareros pequeños y medianos
y a los trabajadores del campo
contra el modelo K que beneficia a los terratenientes y monopolios exportadores
DECLARACIÓN DELAMESANACIONALDELACEPA
29 demarzode2008.

Ya son más de 500 los cortes de ruta que continúan en todo país. Son los trabajadores y chacareros pequeños y medianos, acompañados por los pueblos de la zona, los que han masificado y profundizado la protesta. En pueblos y ciudades se han producido verdaderas puebladas, como en Paraná, Entre Ríos. Se han sumado los tamberos y se solidarizan con el paro algunas seccionales de camioneros. Por todos lados han surgido los autoconvocados, que han desbordado a las cuatro organizaciones que convocaron el paro agrario.
El gobierno K respondió con patotas e incluso con represión de la Gendarmería el propio 24 de marzo. En Tucumán, el gobierno K de Alperovich mantiene preso desde el martes 25/3 a Marcos Mendoza, dirigente de la JCR y ex Secretario General del Centro de Estudiantes de Psicología de Tucumán.
En respuesta al discurso de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, se han sumado los cacerolazos de un gran sector de la población en los principales centros urbanos. En Rosario el martes 25/3 se movilizaron 15.000 personas.
El gobierno kirchnerista dice que la protesta es un paro de los "oligarcas", que quieren conservar sus "abultadas ganancias" y sus 4x4. Pero esto no explica la contundencia y la masividad de los piquetes y las protestas, en las cuales participan distintos sectores con distintos reclamos. El detonante del paro ha sido el último aumento de las retenciones, pero hoy ya se está discutiendo mucho más en la Argentina.

lunes, 20 de junio de 2005

2007: 17° Plenario Nacional de la CEPA

17º Plenario Nacional de la CEPA

ROSARIO, 1 Y 2 DESEPTIEMBREDE2007.


DECLARACIÓN DELAMESANACIONALDELACEPAPARAELPLENARIO

Reagrupar las fuerzas populares
contra la política del gobierno de Kirchner

Los estudiantes venimos protagonizando importantes luchas junto al pueblo. Nuestro desafío es profundizar este camino, creando las condiciones para una salida a favor del pueblo. Para esto debemos analizar y sintetizar estas experiencias, para profundizar y expandir la lucha. En el mismo sentido debemos concentrar esfuerzos en las elecciones de los centros de estudiantes. Y apuntalar la conformación de multisectoriales para reagrupar la fuerzas populares contra la política del gobierno de Kirchner.

Situación internacional

Luego de más de una década de ofensiva conservadora que hablaba del "fin de la historia" y "fin de las ideologías", comienzan a soplar otros vientos en el mundo. El empantanamiento de los yanquis en Irak, la derrota militar y política de Israel en Líbano, la determinación de Irán, las hostilidades a los yanquis en Afganistán, la resistencia de Cuba, los procesos de nacionalización de los hidrocarburos en Venezuela y Bolivia, los estallidos estudiantiles en Chile y en Francia, la rebelión popular en Oaxaca (México). Todo esto muestra un crecimiento de la lucha antiimperialista de masas.

Situación nacional


Este cuatrimestre ya está teñido por las elecciones nacionales a presidente del 28 de octubre. En estas elecciones el gobierno busca legitimar su política. Kirchner se presenta como la opción de "progre" frente a la derecha de Macri, Sobisch o Menem. Entonces cabe preguntarse, ¿qué nos ha dejado 4 años de gobierno de Néstor Kirchner?
Kirchner se presenta como la "nueva política". Pero mantiene la dependencia, el pago de la deuda externa, las privatizaciones, el latifundio, la flexibilizacion laboral, y las causas contra los luchadores populares, entre éstas las causas judiciales y sumarios en Arquitectura de la UBA, el CBC, Rosario (donde se logró la falta de mérito) y a los detenidos el 18/12 en la elección del rector de la UBA. Recientemente hizo aprobar la ley antiterrorista en el Congreso, cediendo al chantaje del gobierno yanqui.
La Argentina salió de la brutal crisis económica en la que nos hundieron las políticas de hambre y entrega nacional de Menem y la Alianza. Hoy llevamos varios años de crecimiento y superávit. Un crecimiento económico sostenido, sin grandes cambios estructurales, ayudado sólo por los precios internacionales excepcionalmente favorables. La soja, los hidrocarburos, los caños sin costura y el aluminio son algunos de los principales productos de exportación.
Este modelo de exportación a precios altos y pago de la deuda externa, está sostenido sobre la base de salarios hachados por la devaluación y más del 40% de trabajo en negro. El gobierno no resuelve ni la salud ni la educación ni el trabajo que necesita el pueblo. La crisis energética evidencia el desastre al que nos está llevando la privatización del gas y petróleo. La carrera de precios es desenfrenada. La corrupción salpica al gobierno. El descontento popular crece.
En definitiva, Kirchner continúa en esencia la misma "política de los 90´s" (aunque conviene aclarar, con algunos cambios). Por eso, es falsa la opción K vs. derecha. La solución a los problemas más acuciantes del pueblo no saldrán de estas elecciones.
La lucha popular viene desenmascarando el doble discurso y la mentira del gobierno de K. La lucha docente, particularmente en Santa Cruz, Tierra del Fuego, Neuquén y Salta, junto con la respuesta popular al asesinato del profesor Carlos Fuentealba, fue acorralando al gobierno. El 2 de abril, con sus declaraciones y su faltazo al acto del 25 aniversario de la gesta de Malvinas, Kirchner mostró su desprecio a la causa nacional y patriótica de Malvinas. Estos hechos, junto con otras luchas, puebladas  y movilizaciones obreras, campesinas, estudiantiles, docentes y de desocupados, han ido desgastando y debilitando al gobierno.
También tiene mucho que ver la lucha por arriba que se ha agudizado. Se viene produciendo un reacomodamiento de distintos sectores dentro de los distintos partidos. En la universidad, el año pasado la JUP fue en dos listas en el Congreso de FUA. Y este año la Franja Morada se fracturó y pasó a tener dos mesas nacionales: una encabezada por Yacobitti (quien hace campaña por Lavagna) y otra encabezada por Marquinez (quien apoya a Stolbizer). Debemos
bucear en estas fracturas para aprovecharlas a favor de la lucha popular contra el gobierno K.
El pueblo va conociendo el doble discurso de este gobierno. Se van produciendo cambios favorables para la lucha de grandes masas obreras y populares, cambios que se realimentan con las disputas por arriba. Se van creando las condiciones para una nueva crisis política nacional.

viernes, 10 de junio de 2005

2006: 16° Plenario Nacional de la CEPA

16º Plenario Nacional de la CEPA

BUENOS AIRES, FACULTAD DE ARQUITECTURA, 26 Y 27 DE AGOSTO 2006.


DECLARACIÓN DELAMESANACIONALDELACEPAPARAELPLENARIO


Profundizar la lucha y la unidad para enfrentar la política del gobierno de Kirchner

En el último Plenario y en el campamento debatimos sobre cómo abordar los debates con el gobierno de Kirchner, analizando cómo se expresa en la universidad y tomando un programa integral, sin subestimar esta disputa, argumentando. Por un lado el gobierno busca aprovechar la reactivación económica para consolidarse y utiliza el doble discurso. Por el otro la lucha popular muestra que siguen encendidas las brasas del Argentinazo. A la vez, se hace necesario analizar cómo los cambios en la situación internacional están operando sobre la Argentina.
 El empantanamiento de los yanquis en Irak, la derrota militar y política de Israel en Líbano, la determinación de Irán, las hostilidades a los yanquis en Afganistán, la resistencia de Cuba, los procesos de nacionalización de los hidrocarburos en Venezuela y Bolivia muestran un crecimiento de la lucha antiimperialista de masas y que es posible enfrentar al imperialismo, aún al más poderoso. Este año tomaron particular importancia los estallidos estudiantiles de Francia y Chile.

El movimiento estudiantil después del Argentinazo

En el último período se ha seguido profundizando un nuevo programa de la lucha del movimiento estudiantil. Un programa antiimperialista que rompe con las concepciones predominantes antes del Argentinazo y que ahora están en crisis. Va desarrollandose una corriente que se entusiasma y solidariza con la lucha antiimperialista en Latinoamérica y Medio Oriente, a la vez que busca soluciones de fondo para los problemas en la Argentina. Un movimiento estudiantil que tenía como bandera la defensa de la universidad tal cual era, ahora se va transformando en un movimiento que cuestiona el sistema universitario tanto en su contenido como en su forma de gobierno. Las viejas concepciones que predominaron con solidez durante décadas y tenían como expresión la amplia hegemonía de la Franja entraron en crisis, y lo nuevo -aunque todavía no es mayoría- surge con fuerza en todo el país.
La lucha del Comahue en el 2004 contra la CONEAU y la LES pasó a ser un eje nacional. También se realizaron tomas contra la CONEAU (o que la tuvo como un aspecto central) en Entre Ríos (2004 y 2005), Patagonia San Juan Bosco (2005), Medicina de Rosario (2003), Ingeniería UBA (2004).
La Marcha Federal del 2005 expresó la unidad obrero-estudiantil que se forjó en el estallido de septiembre pasado. Un estallido detonado por el paro docente que volvió a presentar como ejes nacionales de la lucha la derogación de la Ley de Educación Superior y la CONEAU, y el aumento presupuestario y de salarios.
Luego estuvo el repudio de masas a Bush en Mar del Plata. Así se expresó el profundo sentimiento antiyanqui de los argentinos.
El comedor universitario conquistado en La Plata muestra una nueva etapa en la lucha para que la Universidad resuelva condiciones y materiales de estudio, alimentación para seguir estudiando, y enfrente así la deserción.
La lucha contra el limitacionismo, con epicentro en Medicina de La Plata. Lucha que este año ganamos en Medicina de Rosario (pasando de 600 a 1000 ingresantes). También en Comahue se ha quitado el examen de ingreso (pasando de 120 a 700 ingresantes).
Ha tomado enorme importancia el trabajo de extensión popular (en los barrios, con las fábricas recuperadas, etc) y la lucha por los contenidos de la universidad (como el curso paralelo en Filo de la UBA). En Arquitectura del Chaco hemos integrado estos dos aspectos y hemos logrado desatar una profunda lucha de años contra los planes de estudio de la CONEAU y contra la casta profesora que dirige la UNNE, lucha que finalmente ganamos a principio de este año. Se desarrollan movimientos de confluencia estudiantil con la lucha de los campesinos por la tierra (por ejemplo en Chaco). También la lucha de Gualeguaychú contra las papeleras ha generado un movimiento de confluencia.
Este año, la lucha estudiantil y las crisis abiertas en la UBA y Comahue instalaron nacionalmente la cuestión del cogobierno y las castas profesorales, y le dieron impulso nacional a la lucha por la democratización del gobierno universitario. Lucha que tuvo como antecedentes inmediatos la toma de Tucumán (2003) y la crisis en Ingeniería UBA (2002 a 2005).
En La Plata la movilización estudiantil prácticamente ha suspendido el funcionamiento del Consejo Superior, y le permitió sesionar para que apruebe un pedido de aumento presupuestario con el detalle de todas las necesidades presupuestarias de la UNLP.
En definitiva, todos estos temas nos muestran un programa que rompe con "la política de los 90´s" y la dependencia, y en la medida que se va desarrollando vamos estando en mejores condiciones en la disputa con el gobierno K.
A la vez, no debemos subestimar la importancia de la iniciativas recreativas y culturales, una necesidad de la juventud inseparable de un verdadero movimiento de masas, que a la vez nos tiene que servir para abordar los debates políticos e ideológicos.

lunes, 30 de mayo de 2005

2006: Documento de Debate Campamento Nacional de la CEPA

Documento de debate para el
Campamento de la CEPA

CORDOBA, RÍO DE LOS SAUCES, ENERO DE 2006.


PRESENTADOPOR LAMESANACIONALDELACEPA

Balance y perspectivas

En el 2005 ardieron las brasas del Argentinazo

El 2005 arrancó con la lucha en los ingresos contra las restricciones, que tuvo como epicentro a Medicina de La Plata. Apenas empezadas las clases estalló la toma de la Universidad de Patagonia San Juan Bosco. Los estudiantes con la FULP a la cabeza logramos la apertura de otra sede del comedor universitario. En el primer cuatrimestre se realizaron varias jornadas nacionales de lucha, paros docentes, y la marcha nacional educativa el 20 de Mayo.
En el segundo cuatrimestre el paro docente desató movilizaciones y tomas de miles. Un estallido que tuvo como acto de cierre la marcha federal del 16 de Septiembre, con estudiantes, docentes, trabajadores ocupados y desocupados. Córdoba es una de los casos que mejor refleja la profundidad de la lucha en la universidad. La lucha estudiantil tomó un programa que expresa la unidad con los docentes: "Arriba los salarios - Abajo la LES" es la consigna que encabezó las marchas. La LES, la CONEAU, el ahogo y chantaje presupuestario son instrumentos del gobierno para aplicar su política educativa. Estos fueron los ejes generales de la lucha. Esta lucha tuvo algunos triunfos como el aumento de un 28% a los salarios docentes (aunque es insuficiente) y la recuperación de la Plaza de Mayo con la marcha federal..
La lucha en la universidad se desarrolla al calor de las luchas obreras en Argentina por aumento de salario y del crecimiento de la lucha antiimperialista en América Latina y medio oriente. La resistencia de la nación iraquí demuestra diariamente que se puede enfrentar al imperialismo.
En definitiva, en el 2005 ardieron las brasas del Argentinazo. Esto se expresó en la lucha en la universidad, que en el 2005 se profundizó y generalizó la lucha prácticamente a todo el país. Se expresó en los votos bronca que sumó 9 millones de votos (más de 5 millones si descontamos el piso histórico), más allá del balance que pretende imponer Kirchner de que lograron cerrar la situación abierta con el Argentinazo. Se expresó en el movimiento de desocupados que a pesar de todo no pudieron sacar de las calles; en los ocupados, con el Garraham,  Aerolíneas y Subte, el proletariado industrial a la cabeza como en Ford y Volkswagen, Terrabusi, Astilleros Río Santiago, Río Turbio, Cerro Dragón, petroleros de Chubut, por nombrar sólo una parte. En las casi 200 fábricas recuperadas. Con los pueblos originarios y el campesinado pobre y medio reclamando tierra para trabajar. Con los ex combatientes de Malvinas y sectores patrióticos y populares. En la exigencia de justicia con la bronca ante las leyes y las instituciones de este Estado. Las brasas del Argentinazo se expresaron también en la incansable lucha por justicia para las víctimas de Cromañón, que al menos por el momento logró la suspensión de Ibarra y tiene en jaque al gobierno nacional. Y también en el masivo rechazo a la presencia de Bush  en la Argentina.

viernes, 20 de mayo de 2005

2005: 15° Plenario Nacional de la CEPA

15º Plenario Nacional de la CEPA

ROSARIO, 27 Y 28 DEAGOSTODE2005.


DECLARACIÓN DELAMESANACIONALDELACEPAPARAELPLENARIO


Un nuevo momento en el movimiento estudiantil y popular. 
Podemos quebrar la política del gobierno de Kirchner

El inicio del cuatrimestre está detonando enormes movilizaciones en todo el país: 25.000 en Córdoba, 7.000 en Buenos Aires, 2.000 en Tucumán, tomas en San Luis, 1500 en Río Cuarto, 1000 Bahía Blanca, 500 en Tandil, entre muchas otras.
En el movimiento estudiantil estamos viviendo el inicio de una gran oleada de lucha. Es una oleada que se desarrolla  en una nueva situación politica que tiene dos caracteristicas fundamentales: la lucha de la clase obrera ocupada por el aumento salarial; y la heroica resistencia de la nación iraquí que empantana a los yanquis y el avance de luchas antiimperialistas en Bolivia, Venezuela y América Latina. En las últimas semanas esto se expreso en  la lucha del Garrahan, el acampe piquetero en plaza de mayo, el festival mundial en Venezuela y la organización de iniciativas contra la llegada de Bush a nuestro país. Todas estas luchas van  confluyendo cada vez más y se va a la marcha federal del 16/9.
Esta oleada tiene varios hitos. Los primeros fueron las tomas de la Universidad de Tucumán y Medicina de Rosario en el 2003. Otros son la impresionante toma de 28 días de la Universidad del Comahue a fines del año pasado; las luchas contra las restricciones al ingreso con epicentro en Medicina de La Plata; la conquista de comedores en La Plata y otras Universidades, la lucha por la democratizacion en Ingenieria de la UBA y ahora en el IUNA, y este año la toma de la Universidad de Patagonia San Juan Bosco; la toma en Bioingeniería y Educación de Entre Ríos; la jornada nacional del 27 de abril y la marcha nacional del 20 de mayo. Y este cuatrimestre recién empieza y ya está estallando la lucha en todo el país.
En este ascenso de luchas el movimiento está pasando a la ofensiva, siguiendo el ejemplo de las luchas obreras y antiimperialistas en Argentina y América Latina. Los estudiantes, además de las cuestiones universitarias, comienzan a salir a la lucha con un programa de unidad popular y de unidad obrero estudiantil y con un programa antiimperialista. Vamos avanzando en la unidad popular por educación, salud, trabajo y salario. Va a haber un gran movimiento de masas contra la visita de Bush. Tenemos ponernos a la cabeza para de la lucha para que Bush no pise la Argentina.
Este nuevo auge de luchas populares va desenmascarando el doble discurso de Kirchner. Un gobierno chamuyero que en definitiva sostiene salarios de hambre para garantizarle monstruosas ganancias a los monopolios exportadores y terratenientes y para seguir pagando la deuda externa, ilegítima y fraudulenta. Busca demonizar la lucha del Garrahan y de los desocupados. Está en juego la continuidad del "modelo" económico de exportación con salarios de hambre. Podemos quebrar la política del gobierno de Kirchner.

martes, 10 de mayo de 2005

2005: Documento de Debate Campamento Nacional de la CEPA

Documento de debate para el
Campamento de la CEPA

BUENOSAIRES, SIERRA DE LA VENTANA, 3 AL 9 DE ENERO DE 2005.


PRESENTADOPOR LAMESANACIONALDELACEPA
La situación de los estudiantes

Para poder estudiar en la Educación Superior y Terciaria nos encontramos con trabas que se expresan en distintos planos:

              en lo económico, con los malabares para llegar a fin de mes, viviendo a mate y galleta, juntando las materias en un mismo día para cursar y ahorrar en transporte y apuntes, con más del 50% de estudiantes, docentes y no docentes bajo la línea de pobreza, etc.
              en lo académico, con los ingresos eliminatorios, los bochazos masivos, las correlativas rígidas, sin bandas horarias, una relación docente/alumno inadecuada y planes de estudios que desvinculan la teoría de la práctica, organizados al margen de la realidad y las necesidades de nuestro país, entre otros puntos.
              en lo democrático, con co-gobiernos tripartitos y no igualitarios y las causas y sumarios abiertas a los estudiantes por luchar.

Estas restricciones son parte de una política que apunta a la elitización y a un modelo de educación empresarial al servicio de los intereses de las clases dominantes, profundizando la aplicación de la Ley de Educación Superior (LES), la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CoNEAU) y el ahogo presupuestario. Es necesario tenerlas en cuenta en su conjunto ya que la lucha contra la política general del gobierno y las clases dominantes requiere abordar el problema particular concreto. Tener iniciativa de lucha ante cada problema para resolver las necesidades y organizar al movimiento estudiantil, debatiendo quiénes son los responsables y con que fin impulsan esta política.
Pero sería un error nuestro como dirección del movimiento estudiantil en muchos centros o como fuerza en general en el movimiento, reducir nuestro programa a nivel de masas y cotidiano solo a las cuestiones educativas, desintegrándolas de la lucha contra la política general del gobierno de Kirchner y por una salida popular y liberadora en la Argentina.